INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACION DE VISCOSIMETROS

viernes, 6 de abril de 2012 | | | 1 comentarios |






viscosimetro digital brookfield







INTRODUCCIÓN


Los viscosímetros Brookfield son utilizados frecuentemente para realizar mediciones de viscosidad de una variedad de materiales con comportamiento Newtoniano y no-Newtoniano.

Debido a la importancia de tales mediciones en muchos campos de la industria, existe la necesidad de incluir las mediciones con viscosímetros Brookfield en los sistemas de aseguramiento de calidad. Esto requiere que las mediciones sean trazables a patrones nacionales, lo cual necesariamente involucra la calibración de instrumentos y la    declaración de su incertidumbre.

Es una práctica común entre la mayoría de los usuarios de viscosímetros Brookfield efectuar la verificación del viscosímetro, sin hacer la determinación del valor del factor F para cada combinación husillo/velocidad, que es propiamente lo que se hace en la calibración.

Un grupo menor de usuarios que realiza la calibración calculando el valor de los factores F se enfrenta con el problema de estimar la incertidumbre de medición teniendo un modelo matemático que no incluye lícitamente la temperatura y por lo tanto no representa su influencia en la viscosidad.

La intención de este trabajo es presentar un método práctico para la calibración de viscosímetros Brookfield y para la estimación de la incertidumbredel factor F.

Los viscosímetros Brookfield determinan la viscosidad de fluidos midiendo la fuerza necesaria para hacer girar un elemento inmerso (husillo) en el fluido de prueba. El husillo gira por la acción de un motor síncrono a través de un resorte calibrado. La deformación del resorte se observa en un indicador analógico, siendo la deformación proporcional a la viscosidad del fluido. La calibración de los viscosímetros Brookfield incluye la determinación del factor F, definido por la ecuación (1)
F= nr/lr

donde
LR es la lectura de viscosidad dinámica en el
viscosímetro cuando se usa un líquido de referencia
a una velocidad, husillo y tamaño de muestra
determinados.
El factor
F es una constante para cada combinación
husillo/velocidad del viscosímetro que se utiliza. Para
una combinación husillo/velocidad 1/50, la
calibración de un viscosímetro Brookfield modelo RV,
se llevó a cabo utilizando el líquido de referencia 710-
10 con un valor de viscosidad dinámica certificado
por el CENAM de 111,141 mPa·s.
La magnitud de influencia más importante en esta
calibración es la temperatura
T, que tiene una
relación directa con la viscosidad del líquido de
referencia. Un aumento de temperatura resulta en
una disminución de la viscosidad y viceversa. Este
cambio de la viscosidad
DhR está dado por la
siguiente relación:
U T
R R R
Dh = -h × × D (2)
donde
DT es la diferencia que pudiera existir entre la
temperatura durante la calibración y la temperatura
nominal de certificación del líquido de referencia
declarada en el certificado (si durante la calibración
del husillo, el líquido se mantiene estable a 25,0 °C y
el líquido de referencia esta certificado a 25,0 °C;
DT=0.
DT no debe ser mayor de 0,5 °C), y UR es el
coeficiente de temperatura de la viscosidad del
líquido de referencia:
(3)
Con estas relaciones, la viscosidad a la temperatura
durante la calibración se determina por:
U T
R MR MR R h
= h -h × ×D (4)
Donde
hMR es la viscosidad a la temperatura de
referencia.
El factor
F a la temperatura de referencia es
considerado como el mensurando.
Considerando las variaciones de temperatura durante
la calibración o una diferencia entre la temperatura de
calibración y la temperatura nominal de certificación
del líquido de referencia, se obtiene finalmente la
siguiente expresión para el
mensurando F:
R
MR MR R
MR R
L
U T
F F L T
- × ×D
= D =
h h
(
h , , ) (5)
IDENTIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS
FUENTES DE INCERTIDUMBRE
Líquido de Referencia:
La información relevante sobre el líquido de
referencia se encuentra en el certificado de
calibración. La fuente de incertidumbre relacionada
con el líquido de referencia es:
a)
Incertidumbre de hMR


PARA CONSULTAR EL ARTICULO COMPLETO POR FAVOR DA CLICK EN EL ENLACE. SE HACE CONSTAR QUE ESTE ARTICULO ES DEL CENAM.

http://www.cenam.mx/fyv/publicaciones%5Cta-or001.pdf
BIBLIOGRAFIA CENAM

CALIBRACION DE TERMOMETROS BIMETALICOS

| | | 0 comentarios |

Cómo Calibrar un Termómetro Bimetálico

en laboratorio.

Existen dos métodos para calibrar termómetros bimetálicos:
1) Método de Agua Helada y
2) Método de Punto de Ebullición.


Método Agua Helada
Éste método de calibración consiste en la inmersión del vástago del termómetro en agua helada. Para utilizar este método, llene de hielo molido un recipiente grande. Añada agua fría limpia del grifo hasta que ésta cubra el hielo y agite bien la mezcla. Sumerja el vástago del termómetro dentro de la mezcla a una profundidad mínima de 2 pulgadas (5.1 cm). No deje que el vástago o sonda toquen los lados o el fondo del recipiente. Espere por lo menos 30 segundos antes de calibrar. Puede colocarse a través del estuche de bolsillo o funda protectora e introducirse en el agua helada, sosteniendo la funda en sentido horizontal. Sin sacar la varilla del hielo, ajuste la llave hexagonal con la herramienta de calibración del estuche a 0 ºC (32 ºF).
Posteriormente, deje que el termómetro mida la temperatura ambiente.

Método de Punto de Ebullición
Éste método de calibración consiste en la inmersión del vástago del termómetro en agua hirviendo. Para este método, caliente agua limpia del grifo en un recipiente hasta que alcance el punto de ebullición. Sumerja el vástago a una profundidad mínima de 2 pulgadas (5 cm) y espere por lo menos 30 segundos. Puede colocarse a través de la funda protectora e introducirse en el agua hirviendo, sosteniendo la funda en sentido horizontal. Sin sacar el vástago del recipiente, sujete con la llave hexagonal la tuerca de calibración y hágala girar hasta que éste indique 212 ºF (100 ºC).
Para máxima precisión, se debe usar agua destilada y una presión de 1 atmósfera (29.92 pulgadas, equivalentes a 760 mm de mercurio). Cuando un consumidor usa el agua del grifo en condiciones atmosféricas desconocidas, es probable que el punto de ebullición del agua no se alcance a 212 ºF (100 ºC). Posiblemente la temperatura necesaria para alcanzar este punto se reduzca por lo menos 2 ºF (0.11 ºC).
Recuerde que el agua hierve a una temperatura más baja en una región de gran altura. Se aconseja consultar en una fuente confiable o el Departamento de Salud la temperatura exacta a la que el agua alcanza el punto de ebullición en su zona.
Aún cuando no se pueda calibrar el termómetro, es decir sin que tenga mecanismo de recalibración, se recomienda probar su precisión mediante uno de estos dos métodos. En base a los resultados, se deberá tomar en consideración cualquier margen de error o habrá que reemplazarlo por otro.
Por ejemplo, si el agua hierve a 100 ºC (212 ºF) y el termómetro da una lectura de 101.11 ºC o 214 ºF en el agua hirviendo, tiene un margen de error de 2 ºF y 1.11 ºC, deben tenerse en cuenta o bien ajustar a 100 ºC (212 ºF).
Estos termómetros tienen una tuerca de calibración debajo de la carátula y puede ser ajustada.




BIBLIOGRAFIA:

INFORMACION PROPORCIONADA POR TERMOMETROS TAYLOR